Entradas populares

martes, 16 de agosto de 2011

Recordando a un amor

Duele amar a alguien y no ser correspondido, pero lo más doloroso es amar a alguien y nunca encontrar el valor para decirle a esa persona lo que sientes.
Talvez  DIOS quiere que conozcamos a unas cuantas personas equivocadas antes de conocer a la persona correcta, para que al fin cuando la conozcamos sepamos ser agradecidos por ese maravilloso regalo.
Una de las cosas más tristes en la vida es cuando conoces a alguien que significa todo para ti y sólo para darte cuenta al final que no era para ti y lo tienes que dejar ir.
Cuando  la puerta de la felicidad se cierra, otra puerta se abre, pero algunas veces miramos tanto tiempo a aquella puerta que se cerró, que no vemos la que se ha abierto frente a nosotros.
Es cierto que no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos, pero también es cierto que no sabemos lo que hemos estado perdiendo hasta que lo encontramos.
Darle a alguien todo tu amor nunca es seguro que te amará, pero no esperen que amen, sólo espera que el amor crezca en el corazón de las otras personas, pero si no crece, se feliz porque creció en el tuyo.
Hay cosas que te encantaría oír y que nunca escucharas de las personas que te gustaría que te las dijera, pero no seas sorda para no oírlas de aquel que las dice desde su corazón.
Nunca digas adiós si todavía quieres tratar, nunca te des por vencido si sientes  que puedes seguir luchando, nunca le digas a una persona que ya no la amas si no puedes dejarla ir.
El amor llega a aquel que espera aunque lo hayan traicionado, a aquel que todavía necesita amor aunque, antes haya sido lastimado y aquel que tiene el coraje y la fe para construir la confianza de nuevo.
El principio del amor es dejar que aquellos que conocemos sean como ellos mismos y no tratarlo, de voltear con nuestra propia imagen.
Ve por alguien que te haga sonreír, porque toma tan solo una sonrisa para hacer que un día oscuro brille.
Espero que tengas suficiente felicidad para hacerte dulce, suficiente pruebas para mantenerte fuerte, suficiente dolor para mantenerte humana y suficiente esperanza para ser feliz. Las personas más felices no siempre tienen lo mejor de todo, sólo sacan lo mejor de todas las personas que han pasado por su camino. La felicidad espera por aquellos que lloran, aquellos que han sido lastimados, aquellos que buscan , aquellos que tratan porque sólo ellos pueden apreciar la importancia de las personas que han tocado sus vidas.
El amor comienza con una sonrisa, crece con un beso y muere con una lágrima, la brillantes del futuro siempre será basada en un pasado olvidado.
No puedes ir feliz por la vida hasta que dejes ir tus fracasos pasados y dolores de tu corazón
Cuando tú naciste llorabas y todos a tu alrededor sonreían. Vive la vida de tal forma de que cuando tu mueras sonrías por haber encontrado el amor que nunca te falló, que nunca te dejo y  sobretodo dio lo más grande de la vida su amistad.

UNEMI RINDIÓ HOMENAJE A LA CULTURA

 En esta grafica se encuentran los grupos de danzas de PERÚ y ECUADOR
El jueves 22 de julio a las 16:30, se presentaron en el salón auditorio de la UNEMI los grupos de danza de Perú y Ecuador, la cultura esta presente en nuestra universidad.
Perú con el grupo YURAK URPI DE FERREÑAFE, de gran trayectoria en su país, Ecuador con el grupo NUESTRA DANZA de la ciudad de Guayaquil con 24años de trayectoria y no podía faltar el grupo de danza de la UNEMI.
Estos eventos son coordinados por el departamento de cultura de la UNEMI dirigida por el Msc.Jose Ramírez Román, quien hace posible que se den estos eventos en nuestro cantón.

INTI RAYMI: La fiesta en honor al DIOS sol


Esta celebración desde la cosmovisión ancestral se realiza en honor al Dios sol o (inti yaya), y a las cosechas que brinda la madre tierra (la pacha mama), y coincide con el solsticio de verano, el 21 de junio de cada año.
Es una fiesta pluricultural y multiétnica más importante para el calendario andino   se celebra en toda nuestra serranía ecuatoriana y en algunas comunas del litoral, porque somos herederos de una riqueza única, la misma que es el fruto de un tránsito histórico, de la vitalidad de ritmos y danzas que se niegan a desaparecer como fueron nutridas  por  la esperanza de un ancestro milenario.
Ya han transcurrido más de quinientos años y actualmente se sigue celebrando esta fiesta tradicional indígena, los pueblos de la sierra norte del Ecuador los kychwa que es una cultura andina ecuatoriana hoy representada por los otavalos, natabuelas, cayambis, caranquis de la provincia de Imbabura para ellos el INTI RAYMI tiene un personaje principal como es el aya huma,  es el más representativo  de estas festividades ya que representa la fortaleza, el aya huma motiva la continuidad y la reproducción de los símbolos culturales de los pueblos.
Posee cualidades de un ser especial con coraje y liderazgo ejerce el papel de guía y orientador mantiene el dinamismo, equilibrio y creatividad del grupo.
Representa las energías de la naturaleza personificado en un guerrero enmascarado que tiene dos caras el cual lidera el baile ritual del inti raymi. La máscara de dos caras que lleva puesta este personaje, representa el movimiento de rotación y traslación de la tierra, cada una de ellas mira el sol naciente y poniente. La cabeza enmascarada tiene como pelo grueso doce serpientes que cuelgan entre sí.
Para dar inicio a la fiesta del Dios sol el 22 de junio de  cada año a la media noche se realiza el armay tuta (baño ritual), el objeto es adquirir coraje resistencia y fortaleza permitiendo que el agua sea el medio para lograr una integración del hombre con la pachamama (madre tierra), obteniendo una convivencia armoniosa y trascendental  durante todo el año siguiente.
El armay tuta se practica para desterrar los chiquicunas (mala suerte o maleficio), del individuo y la comunidad manteniendo buena salud es realizado en lugares sagrados cercanos a la comunidad tales como: pogyos (ojo de agua, vertiente), cascadas, riachuelos o lagunas estos rituales están acompañados  con instrumentos musicales.
 En estas festividades también se eligen la nosta (reina indígena de la fiesta); allpa nosta, reina de la tierra; y la Sara nosta representante del maíz y del trigo  acompañados con baile llamados también el TUSHUKKUNA (baile), que sirve para fomentar la unidad en ella no existe diferencia social y económica estas manifestaciones son reuniones de compañerismo y ayudas mutuas.
 En ellos se estrechan el lazo de amistad y parentesco. Se evalúa la cosecha, el esfuerzo y dedicación en la agricultura además se realiza compromiso para el siguiente año.
Durante la época de la cosecha los sanjuaneros son esperados en todos los pueblos de la serranía del ecuador, ellos son recibidos por la familia entera en cada casa con palos decorados por racimas de frutos colgantes, los cuales son brindados a la familia cercana y amigos íntimos, usan mucho la flauta como instrumentos ancestral, los danzantes sanjuaneros bailan en el trayecto e  interior de la casa visitada para ello se disfraza y cambian de voz con la finalidad de no ser reconocido.
El inti raymi siendo una fiesta especial tiene sus tiempos y espacios, también actividades que identifican a sectores y nacionalidades. Como se dan en algunos sectores la rama de gallos como punto central esta ramada consiste cuando el interesado solicita dos gallos y en cuatro o cinco meses debe preparar el  “gallo caldo”, para compartir con familiares, amigos y demás allegados. El compromiso es para que en la fiesta del inti raymi aporte un gallo cada uno.
El ruku (la víspera) inicia la noche anterior a la fiesta en ella se realiza el salve (misa de gallo) con música de banda y grupo de bailarines empiezan a visitar con regalo en la casa del prioste, lo que comieron el  “gallo caldo” este acontecimiento fortalece la unidad familiar.
El mayordomo necesito trabajar todo el año productivamente para atender a la gente que le visitara con ocasión de “la ramada de gallos”.
Nosotros como ecuatorianos debemos de llevar siempre en mente, que estas son tradiciones de nuestros pueblos que jamás se perderán, mientras que nosotros como herederos de nuestras culturas, tenemos el deber de defenderla y sobre todo amar lo nuestro, estas festividades deberíamos constituirlas como uno de los monumentos culturales del pueblo kychwa, otavalo y kayambi para permitir la integración de quienes amamos nuestra tierra.                      

Remodelacion del parque central de Milagro


Era la tarde del 10 de junio del 2005 cuando caminaba por la avenida 17 de septiembre y Juan Montalvo para trasladarme al parque central de milagro, para hacer una breve visión del mismo, antes de su remodelación.
Los llamados niños de la calle son solo uno de los miles reflejos creados por el neoliberalismo y de la cada vez más marcadas división entre clases sociales, al igual que esos niños y adolescentes, otros grupos marginados querían hacer valer su voz, pues le hemos quitado el rostro es indispensable devolvérselo.
Se observa en los últimos años que este parque está haciendo víctima del caos, mujeres que se prostituyen en dicho lugar, pandillas que se apropian de este lugar y niños que son víctimas del abandono que tienen que ganarse la vida, betunando, vendiendo flores, pidiendo limosna, etc. Lo único que han hecho los administradores de este cantón, es construir una nueva sociedad en el corazón de una ciudad destruida, en el recorrido por este parque le pregunte al señor. Luis Andrade de 60 años de edad quien lleva laborando nueve años en este lugar vendiendo caramelos el cual nos dijo: que el parque no es como antes porque ahora solo ganan para poder sobrevivir él y su familia, este lugar se ha convertido en una miseria que las personas no frecuenten este parque  porque ya no hay seguridad, nos dijo que es la tercera vez que lo van a remodelar, el solo espera que Milagro vuelva a rescatar su cultura con la remodelación del mismo, espera que esto no afecte a las personas que quieren trabajar como él lo hace.
Al terminar el diálogo con Luis Andrade me pude dar cuenta la preocupación que existe en las personas que laboran en el parque de nuestra ciudad.
Esto es justamente el testimonio de una época y de un tiempo de injusticia social de padres omnímodos, de pueblos marginados, de generaciones de jóvenes que envejecen sin hacer nada, porque gobiernos de títeres y ahogados por los poderes corruptos no han desarrollado planes de acciones futurísticas. De una dolarización impuesta a látigo y guillotina contra la economía popular; de este ecuador que es una patria chica, pero prodiga por su naturaleza de llanuras productivas, como milagro lo dice en su himno.
Han pasado seis años y el cambio se nota, pero no hemos rescatado aún nuestra identidad y nuestras costumbres, gastamos tanto en la remodelación, pero el parque pasa vacio.
Los domingos después de misa muy poco lo visitan, los fotógrafos con sus cámaras de cajón ya no existen en dicho lugar, los primeros meses le daban mantenimiento a las piletas ahora se han olvidado y así dicen que “Milagro está Cambiando”  

Las huellas de mis pasos




Mientras mis pasos recorren los caminos de la vida,  me doy cuenta que mi destino es un horizonte lleno de dificultades, sólo las hullas del tiempo detiene mi camino, tengo muchas ganas de escapar de aquí.

Quizás posea varios rostros, esta mañana me levante con el rostro de Gonzalo Esmelin Mera Vélez un niño de graciosa sonrisa, que tan solo con siete años de edad sufre de una discapacidad física en un 90% que no lo ha dejado crecer con normalidad, producto de la enfermedad llamada hidrocefalia.

Esmelin es el séptimo hijo de Gonzalo Mera Alvarado y de Ana Velez Vargas este niño es un regalo de DIOS comentan sus padres, aunque la vida es muy difícil para ellos, porque lo que gana su padre trabajando como empleado en una bananera no le alcanza para poder costear los gastos necesario que tiene su hogar, ellos viven en la ciudadela Almeida en una casa prestada y en las peores condiciones, porque le falta el techo y no tiene puertas esta vivienda. Esta humilde familia no recibe la ayuda del gobierno, el pequeño necesita de pañales, leches especiales, de medicamentos. Epamin en jarabe de 120ML.Le hace falta una silla especial para que lo puedan cargar además sufre de convulsiones, es necesario que este pequeño reciba la ayuda de alguna institución.

De verdad se puede llorar por dentro, al ver todo el sufrimiento que vive este angelito, no quería ser yo que borre esa sonrisa de los labios de sus otros hermanos. Al hacer  rodar una lagrima de mis ojos, por eso llore por dentro.

Esmelin es uno de los tantos niños que son víctimas de  la discriminación infantil por su discapacidad física, pero lo que no saben es que estos chiquillos son más capaces de crear un mundo diferente al que estamos viviendo y de seguro son más felices que nosotros  mismos….

No sé si estoy fuera de la humanidad o justo en el centro de la vida, mi alma es una sombra, que no quiere levantarse de su largo sueño, creo que es hora de despertar, con todos mis rostros.

Mis huellas algún día seguirán mis pasos…. Porque yo soy más allá del futuro, un esclavo del minuto que se acerca, en el principio de mis ojos, el viento detiene mi camino.


ABEL SALAZAR.               

PELIGRO CONSTANTE

Hace  una década que se cayó la pared de la parte trasera del colegio fiscal: EC. Abdón Calderón Muñoz de nuestra ciudad, el peligro es constante para los alumnos  y los moradores de la ciudadela  Almeida.
La inseguridad que  tiene esta institución es demasiado grande, por  estar ubicada en una zona urbano marginal,  además al aire libre, donde los estudiantes tienen toda la libertad de  salirse del colegio ha cualquier hora y puede ingresar cualquier persona desconocida.
Los padres de familias y docentes claman por ayuda, porque la comunidad ha estado totalmente olvidada por las autoridades que han venido administrando esta urbe, exigen que se  respeten sus  derechos como ciudadanos, donde esta el derecho del buen vivir.
La ola delictiva tiene mayor incidencia en este establecimiento  por no contar  con un cerramiento,  sin embargo, las últimas victimas de atracos fueron  dos  secretarias que trabajan en dicho lugar.
Solo  ha que recorrer este sector para poder  observar  el destino de los estudiantes,  que con muchas dificultades asisten ha educarse, aunque hay muchas ganas de superación, hay que cambiar su panorama,  para no ser esclavo del silencio.